BLOG DE LENGUA Y LITERATURA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA.

jueves, 28 de marzo de 2024

50. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

IMÁGENES:

 


FRASES:  

50. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

PARA IR MÁS ALLÁ:

CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:


sábado, 2 de marzo de 2024

75. LA LÍRICA

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

IMÁGENES:



FRASES:  

75. LA LÍRICA

PARA IR MÁS ALLÁ: 

La Lírica es el género al que pertenecen las obras en verso. Pueden ser populares o transmitidas de forma oral, generalmente anónimas y con muchas repeticiones. Y cultas con autoría conocida y estilo más elaborado.

Los versos se escriben en líneas diferentes y tienen un ritmo marcado.

La rima puede ser asonante (se repiten solo las vocales) o consonante (se repiten todos los sonidos).

La medida es el número de sílabas de los versos.

Si el verso finaliza en una palabra aguda o monosílaba se le suma una sílaba más.

Si el verso finaliza en una palabra esdrújula se le resta una sílaba menos.

Los versos son de arte menor si tienen entre dos y ocho sílabas.

Los versos son de arte mayor si tienen más de nueve sílabas.

La sinalefa es la unión de una palabra que termina en vocal y la siguiente que comienza por por vocal o H muda.

Las estrofas son combinaciones de versos con un esquema fijo, podemos encontrar los siguientes:

Terceto: tres versos de arte mayor con rima consonante ABA.

Cuarteto: cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos con rima ABBA.

Serventesio: cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos con rima ABAB.

Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima abba.

Cuarteta: cuatro versos de arte menor, con rima abab.


Lira: cinco versos con rima consonante con el siguiente esquema 7a 11B 7a 7b 11B.

CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA: 

78. LOS MONOSÍLABOS

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

IMÁGENES:


FRASES:  

78. LOS MONOSÍLABOS

PARA IR MÁS ALLÁ: 

Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba. Generalmente no se acentúan, solo se acentúan para diferenciarlas de otras que se escriben igual. Por ejemplo: Me encontré con él. El coche es azul. Otros ejemplos: té, te; tú, tu; dé, de; se, sé; más, mas; mi, mí; si, sí; el pronombre interrogativo y exclamativo que, ¿qué?, ¡qué!; ...

CANCIONES Y VÍDEOS: 

LA TILDE EN LAS PALABRAS MONOSÍLABAS 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

85. EL DÍA DEL LIBRO 23/04

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En Lengua y Literatura leemos los beneficios de la lectura. Trabajamos las rimas asonantes y consonantes para conmemorar este día. Trabajamos los caligramas (poema visual cuyo próposito es formar un dibujo alusivo al tema que se trata en el poema).

IMÁGENES:

 





 

FRASES:  

85. EL DÍA DEL LIBRO 23/04

PARA IR MÁS ALLÁ:

 

 

 

 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Los reporteros | Cervantes y Andalucía 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

 

87. ESCRITORES

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En Lengua y Literatura trabajamos la biografía y la obra de diferentes escritores. A continuación buscamos información y presentamos a la clase nuestro trabajo.

 






 

IMÁGENES:

FRASES:  

87. ESCRITORES

PARA IR MÁS ALLÁ:


 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

 

61. ORTOGRAFÍA

¡BUENOS DÍAS!





ORTOGRAFÍA

El sonido K

El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u. Ejemplo: casa, coche, cuesta.

El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i. ejemplo: quemar, mantequilla.

El sonido Z

El sonido Z se escribe con z cuando va delante de a, o,u. Ejemplo: zarza, zona, zurrón.

El sonido Z se escribe con z cuando va delante de e, i. Ejemplo: ceniza, cien.

El sonido G suave 

El sonido G suave se escribe con g cuando va delante de a, o, u. Ejemplo: ganso, gorro, guante.

El sonido G suave se escribe con gu cuando va delante de e, i. Ejemplo: guepardo, guisante.

El sonido G suave se escribe con gü cuando va delante de e, i cuando la u suena. Ejemplo: cigüeña, piragüismo.

El sonido R fuerte

El sonido R fuerte se ecribe con R al comienzo de una palabra. Ejemplo: ratón.

El sonido R fuerte se escribe con RR cuando va entre vocales. Ejemplo: carro, perro.

El sonido J

El sonido J se escribe con J ante a, o, u. Ejemplo: Javier, José, Juan.

El sonido J ante e, i, se escribe unas veces con J y otras con G. Ejemplo: jersey, Gema, jinete, girasol.


Palabras terminadas en -Y

Se escriben con Y las palabras que terminan en -ay, -ey, -oy, -uy. Excepto la palabra fui. Ejemplo: hay, rey, soy, muy.

Palabras terminadas en -illo o en -illa

Se escriben con LL las palabras terminadas en -illo, -illa, -illos, -illas. Ejemplo: pillo, cuchilla, palillos, mascarillas.


Las palabras terminadas en -z y en -d hacen su plural en -ces y en -des.

Ejemplo: feliz – felices, cualidad – cualidades.


Las palabras ha y a

La palabra ha es una forma del verbo haber que se escribe siempre con H.

Ejemplo: hay, había, hubo, …

La palabra a indica dirección, nunca lleva H. Ejemplo: Voy a la tienda.

Se escriben con B: Las formas verbales de los verbos acabados en -bir, excepto: hervir, servir y vivir. Por ejemplo: escribir.

Las palabras que empiezan por las sílabas: bu-, bur- y bus-. Por ejemplo: buceo, burbuja, búsqueda.

Las palabras terminadas en - bilidad, excepto movilidad. Por ejemplo: amabilidad. 

Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Por ejemplo: yo cantaba.

Se escriben con V: Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo, -iva. Por ejemplo: suave, leve, nuevo, inclusivo, altiva. 

Las formas de los verbos que tienen el sonido B y que no tienen ni B ni V en su infinitivo. Por ejemplo: anduve del verbo andar.

Se escriben con G: Las palabras que empiezan por geo-. Por ejemplo: geólogo.

Las palabras que contienen la sílaba -gen- excepto: las formas de los verbos que terminan en -jar (dejen, tejen, crujen).

Las palabras que terminan en -gía, -gio, -geno, -gena, -genario, -gésimo. Por ejemplo: biología, plagio, oxígeno,  octogenario, vigésimo.

Las formas verbales cuyo infinitivo acaban en -ger, -gir, excepto: tejer y crujir. Por ejemplo: acoger, mugir.

Se escriben con J: Las palabras que terminan en -aje o -eje. Por ejemplo: viaje.

Las palabras que empiezan por -aje o -eje. Por ejemplo: ajeno. Excepto: agenda, agencia y agente.

Las formas de los verbos que llevan el sonido J y que no tienen ni G ni J en su infinitivo. Por ejemplo: dijo - decir.

Se escriben con LL: Las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: palillo, semilla.

Los sustantivos que terminan en: -alle, -elle, -ello, -ella, -ullo. Por ejemplo: calle, muelle, cuello, paella, maullo.

Las palabras que derivan de otras que se escriben con LL. Por ejemplo: llover – lluvia.

Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir. Por ejemplo: sellar, pillar, maullar, escabullir.

Se escriben con Y: Las palabras que terminan en -ay, -ey, -oy, -uy. Excepto: fui.

Las formas de los verbos que llevan el sonido Y y no tienen ni LL ni Y en su infinitivo. Por ejemplo: vaya del verbo ir.

Se escriben con H: Las formas de los verbos haber, hacer, habitar, hablar, hallar, helar, herir, hinchar y hundir.

Las palabras que empiezan por hem-, histo-, horr- y hosp-. Por ejemplo: hematoma, historiador, horrendo, hospitalidad.

Las palabras que empiezan por hum- seguido de vocal. Por ejemplo: humo.

Las palabras que empiezan por hie-, hue-. Por ejemplo: Hiena, huele.

Las palabras derivadas y compuestas de otras que lleven H. Por ejemplo: huerto – hortelano.

Se escriben con X: Las palabras que empiezan por los prefijos ex-, extra-. Por ejemplo: exalcalde, extraordinario.

Las palabras que empiezan por las sílabas ex- seguida de pl-. Por ejemplo: explanada.

Las palabras de la misma familia que otras que se escriben con X. Por ejemplo: flexible – flexibilidad.

VOCABULARIO:

IMÁGENES:










FRASES:  

61. ORTOGRAFÍA

PARA IR MÁS ALLÁ:

Se escriben con B las palabras con las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu.

Se escriben con B las palabras que empiezan por bu- bur- bus-.

Se escriben con B las palabras que empiezan por bi-, bien-, bene-, bon-, bor-, bog-, bot-.

Se escriben con B las palabras que empiezan por baj-, bat- y bar-.

Se escriben con B las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir.

Se escriben con B los verbos cuyos infinitivos terminan en -bir y -buir, excepto hervir, servir y vivir.

Se escriben con B los verbos cuyos infinitivos terminan en -aber, -eber, excepto precaver, atrever(se) y entrever.

Se escriben con B las palabras terminadas en -bilidad, -bundo, -bunda, excepto movilidad y civilidad.

Se escriben con C los plurales de las palabras que terminan en Z.

Se escriben con G ante E/I los verbos cuyo infinitivo termina en –ger, -gir o –igerar, excepto tejer y crujir.

Se escriben con G las palabras que empiezan por geo-, leg- y gest-, excepto lejía.

Se escriben con G las palabras que terminan en –gesimal, -gional, -gión, -igero.

Se escriben con G las palabras que incluyen ges o gen, excepto majestad, berenjena, jengibre y aquellas precedidas de las vocales a /o.

Se escriben con G ante E/I las palabras que terminan por -gélico, -génico, -genio, -genaria, -géneo, -génito, -gésico, -gesimal, -gésico, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -giroso, -gismo, -ogía, -ógica, -ógico, -ígena, -ígeno, -ígera e -ígero, excepto paradójico y espejismo.

Se escriben con G las palabras que empiezan por in-, an-, ar-, co-, con-, fla- y long-, excepto injerto, cojear y cojín.

Se escriben con G las palabras que terminan en -gio, -gia, -gía, -gioso, -inge, excepto bujía, herejía y crujía.

Se escriben con H todas las formas verbales del verbo hacer y sin H todas las del verbo echar.

Se escriben con H todas las formas verbales de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar.

Se escriben con H las palabras que empiezan por hor-, horm-.

Se escriben con H las palabras que empiezan por hidro-, hiper-, hipo- y hosp-.

Se escriben con H las palabras que empiezan por hie- y hue-.

Se escriben con H las palabras que comienzan por los prefijos hecto- (cien), hemi- (mitad), helio- (sol), hepta- (siete), hexa- (seis), hetero- (otro, diferente) y homo- (igual).

Se escriben con H las palabras que empiezan por hum-, holg-, hebr-, hist-, horr-, horn- y horm-, excepto umbilical, ebrio, ornar y ornitología.

Se escriben con H las palabras que empiezan por herm- y hern-, excepto ermita y Ernesto.

Se escriben con J las palabras que terminan en -aje,-eje y las que empiezan por aje- eje-, excepto agenda y agencia.

Se escriben con J las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería, excepto ligero y los tiempos verbales cuyo infinitivo incluye la G en la última sílaba.

Se escriben con J las palabras que terminan en -aje, -eje y las que empiezan por aje-, eje-, excepto agenda y agencia.

Se escriben con LL las palabras que terminan por -illo e -illa.

Se escribe N antes de V.

Se escribe M antes de P y B.

Se escribe M antes de las sílabas na, ne, ni y no, excepto perenne.

Se escribe una sola R cuando el sonido es suave.

Se escribe una sola R aunque el sonido sea fuerte, a principio de palabra y cuando va a continuación de las consonantes L, N, S. 

Se escribe RR cuando va entre vocales y el sonido es fuerte.

Se escriben con S los gentilicios terminados en -ense.

Se escriben con V las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evi, -evo, -iva, -ive, -ivo, excepto árabe, arriba, cabo, rabo, criba, sílaba, lavabo, ébano y ebonita.

Se escriben con V las palabras que empiezan por ad-. y di-, excepto dibujo, diablo y disturbio.

Se escriben con V las palabras que empiezan por cal-, cer-, cla-, con-, cur-, excepto cerbatana.

Se escriben con V los verbos terminados en -ervar y -olver, excepto desherbar y exacerbar.

Se escriben con V los verbos hervir, servir y vivir.

Se escriben con V las formas verbales del pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener.

Se escriben con V las palabras terminadas en -viro, -vira, -ívora e -ívoro.

Se escribe V tras las consonantes b, d y n.

Se escribe X ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro, excepto esplendor y espléndido.

Se escribe X en las palabras que empiezan por ex-, excepto esófago y esencia.

Se escribe X en las palabras que anteponen el prefijo ex-, extra-.

Se escriben con Y las palabras que terminan en ay, ey, oy y uy, excepto fui.

Se escribe Y al final de palabra si no va acentuada.

Se escribe Y tras los prefijos ad-, dis- y sub-.

Se escribe Y en las palabras que empiezan por yer- o que contienen -yec-.

Se escribe por qué cuando hacemos una pregunta y porque cuando decimos la respuesta.

Algunas palabras procedentes de otras lenguas y algunos latinismos pueden llevar M al final.

Se escribe d al final de la segunda persona del plural del modo imperativo.

 

 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

A - HA

POR QUÉ - PORQUE - PORQUÉ - POR QUE

Normas de ortografía - La B y la V | Aula chachi - Vídeos educativos para niños 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

Reglas de ortografía 

https://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/ortografia.html#cabecera

103. LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

¡BUENOS DÍAS! VOCABULARIO: Los pr...

Seguidores