BLOG DE LENGUA Y LITERATURA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA. BLOG EDUCATIVO SIN ÁNIMO DE LUCRO. Gracias a todos los creadores y creadoras de imágenes, canciones, textos, videos y juegos que utilizo en este blog dirigido a mi alumnado.

lunes, 2 de diciembre de 2024

132. ACOSO

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En la clase de Lengua y Literatura dialogamos sobre los casos de acoso que el alumnado ha escuchado alguna vez en su grupo de iguales o en los medios de comunicación. 

El acoso es un grave problema que afecta a millones de escolares de Educación Primaria y Educación Secundaria en todo el mundo.

 

IMÁGENES:

FRASES:  

132. ACOSO

PARA IR MÁS ALLÁ:

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Corto sobre Bullying y acoso en las aulas: "No Juegues Conmigo"

MICE_EST_INFPRIM_35 ''Y TÚ, ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?''

¡En mi cole NO!

Celtas Cortos, Grupo Mag+s y Kantic@ - TÚ CUENTAS (videoclip oficial) 

Sevillanas sobre el Bullying

Canción 

DÍA MUNDIAL CONTRA EL 'BULLYING'

Noticia de El Día de Córdoba

"El Club de la Amistad"

Alumno que ha sufrido Bullying

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

135. EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En la clase de Lengua y Literatura investigamos sobre el origen de nuestros apellidos. Realizamos un escudo heráldico con nuestros apellidos para decorar nuestra aula.

IMÁGENES:


FRASES:  

135. EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS

PARA IR MÁS ALLÁ:

EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS.

En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo:

A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José.

No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos).

Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas:

—Llévale este mensaje a Juan.

—¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero.

—Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte".

En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas.

Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar.

En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España).

Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona.

Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios.

Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna.

Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.

Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día.

¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.

Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil.

Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegría; si era educado, era Cortés.

Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos.

El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de".

Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo.

 

Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos.

La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra.

Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.

Créditos al autor

Francisco Anzar Ruiz


CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:



 




134. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

El lenguaje es el principal sistema de comunicación entre los seres humanos

y puede ser oral o escrito.

La lengua es un conjunto de sonidos, palabras y reglas que comparte un grupo de personas.

En algunos lugares de España, además del castellano, se habla catalán, gallego, vasco…

En España tenemos varias lenguas oficiales: el castellano o español, el gallego, el vasco o euskera, y el catalán. Excepto el euskera que es una lengua preromana, las demás son lenguas romances (proceden del latín). 

El castellano o español es una lengua romance que se habla en España y en muchos países de América.

El gallego se habla en Galicia.

El euskera se habla en el País Vasco, en Navarra y algunas zonas del sur de Francia.

El catalán se habla en Cataluña y en las Islas Baleares. En la Comunidad Valenciana se habla el valenciano una modalidad lingüística del catalán.


IMÁGENES:

 

FRASES:  

134. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

PARA IR MÁS ALLÁ:

El braille se lee con los dedos de ambas manos, principalmente con los índices. La signografía se basa en seis puntos en relieve, organizados en un símbolo generador, es decir, una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha.

 
Los emojis

 
Alfabeto dactilológico 


CANCIONES Y VÍDEOS: 

KONTAKT Español - Lenguas cooficiales en España 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

113. LA ORACIÓN ACTIVA Y LA ORACIÓN PASIVA

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

La oración activa tiene un sujeto que realiza la acción del verbo y un complemento directo (CD) que la recibe. 
 
En las oraciones activas, el verbo debe concordar en persona y número con el núcleo del sujeto.

Para que una oración en voz activa pueda pasarse a voz pasiva, debe tener un verbo transitivo, es decir, un verbo que requiera un complemento directo (CD) para completar su significado. 

Para pasar una oración de voz activa a voz pasiva, el complemento directo debe convertirse en el sujeto, el verbo debe transformarse en una frase verbal pasiva y el sujeto debe pasar a ser un complemento agente encabezado por la preposición por.

La frase verbal pasiva se construye a partir del  verbo auxiliar ser conjugado en el mismo tiempo que el verbo de la oración activa, seguido del participio del verbo principal. 

El verbo auxiliar debe concordar en persona y número con el núcleo del sujeto, y el participio debe concordar en género y número con este.

IMÁGENES:

 

FRASES:  

Julia leyó un libro en la biblioteca. Un libro fue leído por Julia en la biblioteca.

Ainhoa compró una agenda en la librería. Una agenda fue comprada por Ainhoa de librería.

Francisco estudia las lecciones de francés. Las lecciones de francés son estudiadas por Francisco.

Manuel subrayó las palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas fueron subrayadas por Manuel.

113. LA ORACIÓN ACTIVA Y LA ORACIÓN PASIVA

PARA IR MÁS ALLÁ:

En las oraciones activas el sujeto suele ser el agente de la acción.

En las oraciones pasivas el sujeto es paciente, pues recibe la acción.

Las oraciones que contienen los verbos tener o haber, o ciertos verbos que indican emociones (querer, amar) no pueden pasarse a voz pasiva.

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Enciclopedia del lenguaje

Voz activa y voz pasiva.

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

Voz activa y voz pasiva | LENGUA CASTELLANA FÁCIL  

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

https://wordwall.net/es/resource/4707701/repaso-voz-activa-y-pasiva 

jueves, 21 de noviembre de 2024

125. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: Compromiso educativo, derechos y deberes.

IMÁGENES:




FRASES:  

125. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO 

PARA IR MÁS ALLÁ:

DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/inspeccion-educativa/derechos-y-deberes


MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO DEL ALUMNADO


Yo ... del curso ... de Educación ... del centro ... de ...

ACEPTO Y ME COMPROMETO A:

  • Asistir al centro de forma diaria y con puntualidad, así como a llevar al centro los correspondientes justificantes de mi familia, en caso de ausencias.

  • Seguir el desarrollo de las clases con la debida atención, realizando las tareas y anotando todo aquello que sea necesario.

  • Contribuir a crear un ambiente adecuado para el estudio, evitando distraer a los compañeros/as o interrumpir al profesor/a.

  • Utilizar correctamente la agenda: anotar las tareas diarias y todo lo que me indiquen mis profesores/as.

  • Corregir los ejercicios, anotando la solución correcta y preguntando las dudas.

  • Llevar los cuadernos de cada asignatura al día, corregidos y bien cuidados.

  • Dedicar en casa el tiempo suficiente (mínimo una hora) para realizar las tareas y repasar los contenidos del día.

  • Entregar a mi familia aquellas comunicaciones de mi tutor/a, cualquier/a profesor o de la Dirección y devolverlas firmadas lo antes posible.

  • Hablar al profesorado y a todo el personal del centro (monitora escolar, cocineras, limpiadoras, monitoras de transporte, etc.) con el debido respeto, evitando la insolencia y el desafío a su autoridad.

  • Tratar a los compañeros correctamente, evitando cualquier forma de violencia verbal o física.

  • Cuidar y respetar el mobiliario y todas las instalaciones del centro y contribuir, en la medida de lo posible a crear en el centro (y en el autobús, si lo utilizara) un ambiente acogedor.

FIRMADO:

 

 

CONTRATO DE ESTUDIO


Yo, ____________________________________________________________________ ,

alumno/a de ____________ curso del CEIP _______________________________ 

cuyo/a tutor/a maestro/a es ____________________________________________ 

me comprometo a:

  • Hacer los deberes durante una hora, al menos, (leer, subrayar, resolver problemas, calcular…) todos los días de la semana, salvo  el sábado. 

  • Venir a clase y atender a lo que diga mi maestra y mis compañeros.

  • A corregir adecuadamente lo que se diga en clase.

  • Hacer un horario de estudio fuera de clase.

  • Hacer ejercicio 30 minutos seguidos todos los días (caminar o bicicleta).


El presente escrito será revisable el _______ de ___________ de  2025 con   ___________________________________________, el/la orientador/a del centro.


En _______ a _______ de ________ de 2025

Firma del alumno/a       Tutor/a / Maestro/a

CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

126. LOS DERECHOS DEL NIÑO 20/11

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Mundial de la Infancia y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

DERECHOS DEL NIÑO
1. Derecho a la igualdad.
2. Derecho a la protección.
3. Derecho a la propia identidad.
4. Derecho a la salud y el bienestar.
5. Derecho a la integración para los niños y niñas.
6. Derecho a sentirse feliz, comprendido y aceptado.
7. Derecho a recibir educación y disfrutar del juego.
8. Derecho a ser los primeros que reciban protección y auxilio cuando las circunstancias lo requieran.
9. Derecho a ser protegido contra todo abuso o explotación.
10. Derecho a formarse en solidaridad y comprensión hacia otros pueblos.

IMÁGENES:



FRASES:  

126. LOS DERECHOS DEL NIÑO 20/11

PARA IR MÁS ALLÁ:

Declaración de los Derechos del Niño, 1959

CANCIONES Y VÍDEOS: 

¿TODOS LOS NIÑOS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS? Día del Niño

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

118. 25 NOVIEMBRE DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: Eliminación de la violencia contra la mujer, violencia de género, insulto, agresión, prevención de la violencia, contacto físico no deseado, abuso, igualdad, obstáculos, techo de cristal, libertad, estereotipos de género, acoso, agresor, autoestima, autonomía, brecha salarial, corresponsabilidad, derechos, discriminación, desigualdad, rol, educación no sexista, equidad, hostigar, intolerancia, lenguaje sexista, machismo, maltrato, misoginia, situación de vulnerabilidad, paridad, perspectiva de género, prejuicio, victima, victimización, violencia, violación de derechos, ...

IMÁGENES:


 

FRASES: Cambia tu conciencia ya y para la violencia.

En el amor no todo vale.

Si el amor aprieta no es tu talla.

No, es no.

118. 25 NOVIEMBRE DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PARA IR MÁS ALLÁ:

Compartiendo literatura creativa por la igualdad 

 


CANCIONES Y VÍDEOS: 

VIOLENCIA DE GÉNERO

Rozalén - La Puerta Violeta 

Bebe - Malo (Videoclip Oficial)

10 vídeos para trabajar la IGUALDAD y el DÍA de la VIOLENCIA DE GÉNERO 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

martes, 12 de noviembre de 2024

59. LA LEYENDA

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En clase de Lengua y Literatura contamos leyendas conocidas sobre nuestra localidad, provincia o región. Para ello preguntamos a padres y madres y abuelos. Es una forma muy divertida de conocer nuestras tradiciones orales.

En clase de Lengua y Literatura buscamos leyendas andaluzas: El gallo de Morón, El lagarto de Jaén, Los siete infantes de Lara, Los siete niños de Ëcija, La Peña de los enamorados, La Atlántida, El suspiro del Moro, Los cerros de Úbeda, ...

IMÁGENES:



FRASES:  

Dicho sobre las leyendas: Los héroes son recordados, pero las leyendas nunca mueren.

59. LA LEYENDA

PARA IR MÁS ALLÁ: 

Minas de las Morras y su leyenda de la Reina Mora

La Reina Cava de Pedroche 

Pedroche y la Fuente de la Cava

Leyenda de Pedroche: Cueva de la serpiente 

Leyenda de Pedroche: La casa del judío

CANCIONES Y VÍDEOS: 

La Leyenda | Aula chachi 

Jaén y la leyenda del lagarto

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

Leyendas 

Ordenar V o F 

 



lunes, 4 de noviembre de 2024

86. EL DÍA DE LA BANDERA 04/12

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

La composición de tres franjas horizontales del mismo tamaño (verde, blanca y verde) que forman la bandera fue aprobada por la Asamblea de Ronda en 1918. Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro.

IMÁGENES:


 

FRASES:  

86. EL DÍA DE LA BANDERA 04/12

PARA IR MÁS ALLÁ:

¿Cómo se llama la bandera andaluza? Arbonaida.


¿Por qué se llama 'arbonaida' a la bandera andaluza?

Se cree que proviene de la palabra 'albulaida', perteneciente a una antigua lengua romance andalusí conocida como aljamía. El significado de 'albulaida' alude al diminutivo de 'balad', que significa 'mi tierra'.

En recuerdo a las manifestaciones de 1977

El Día de la Bandera de Andalucía se conmemora cada 4 de diciembre en recuerdo a aquella jornada de 1977, cuando en la mayoría de las ciudades de Andalucía tuvieron lugar multitudinarias manifestaciones para exigir una autonomía de gobierno que permitiera cambiar la situación de agravio y empobrecimiento respecto a otras regiones y nacionalidades históricas. Se calcula que más de dos millones de personas salieron a la calle portando banderas verdiblancas con mensajes que vinculaban la consecución de la autonomía con la solución a los problemas sufridos por la sociedad andaluza.

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Spot Publicitario Día de la Bandera Andaluza 4 de diciembre

 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

RECURSOS


martes, 8 de octubre de 2024

93. DÍA DE LA DISCAPACIDAD 03/12

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

En Lengua y Literatura leemos las noticias más actuales de personas que han sobresalido en algún campo y que tienen algún tipo de discapacidad. Y en durante la expresión oral comentamos que profesiones serían más difíciles de desempeñar por personas con discapacidad. 
Utilizamos los recursos informáticos para buscar y descubrir casos reales de personas con discapacidad que han realizado proezas que ninguno de los que estamos en clase hemos realizado nunca,
Con anterioridad al día señalado hablaríamos con las familias para en el caso de tener algún familiar con discapacidad para que nos acompañara en clase y nos contara como es su día a día, su trabajo, sus relaciones personales ... De esta forma el alumnado observará la importancia del esfuerzo y la capacidad de superación ante las dificultades que han tenido que sobrellevar las personas con discapacidad.

Por parejas realizaremos un trabajo sobre una discapacidad y lo expondremos en clase. El resto del alumnado podrá hacer preguntas sobre la exposición.

En el centro escolar propondremos cada curso trabajar una discapacidad y comentarla en clase y profundizar en ella todo el alumnado.

IMÁGENES:

 

 

FRASES:  

93. DÍA DE LA DISCAPACIDAD 03/12

PARA IR MÁS ALLÁ:

Los pictogramas, son un modo de comunicación aumentativa consistente en dibujos o signos gráficos que expresan conceptos relacionados materialmente con los objetos a los que se refieren. Son un lenguaje visual efectivo para las personas con TEA, universalmente empleados con esta diversidad funcional. 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Que bonito - Rosario Flores - Niño con Problemas Neuronales

Probablemente la mejor canción de rock moxtila 21 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

Canción El Langui, No hay límites

Película campeones

Clase de teatro Sindrome Down

Primera diputada con síndrome de Down

Pablo Pineda, maestro Sindrome Down

Padre e hijo, Ironman

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

77. LOS MORFEMAS

¡BUENOS DÍAS! VOCABULARIO: Los morfemas en los sustantivos y en los adjetivos pueden ser flexivos de género (masculino o femenino, niño, niñ...

Seguidores