BLOG DE LENGUA Y LITERATURA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA. BLOG EDUCATIVO SIN ÁNIMO DE LUCRO. Gracias a todos los creadores y creadoras de imágenes, canciones, textos, videos y juegos que utilizo en este blog dirigido a mi alumnado.

miércoles, 3 de abril de 2024

72. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:


IMÁGENES:

FRASES:  

72. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

PARA IR MÁS ALLÁ: 

Una lengua o idioma es el código verbal compartido por una determinada comunidad de hablantes. En el mundo se hablan más de seis mil lenguas. 

Las lenguas de España son castellano o español, el gallego, el vasco o euskera y el catalán. Todas son lenguas romances, provienen del latín, excepto el vasco que es una lengua prerromana.

En España se hablan varias lenguas por eso decimos que España es un país plurilingüe.  En las comunidades donde conviven dos lenguas se produce el fenómeno del bilingüismo.

El castellano o español no solo se habla en España, es hablado en numerosos países de América y diversas partes del mundo.

El vasco se habla en el País Vasco, Navarra y algunas zonas del sur de Francia.

El gallego se habla en Galicia.

El catalán se habla en Cataluña y Baleares. Existe la variante del aranés, hablado en el valle de Arán en Lleida.

En la Comunidad Valenciana se habla valenciano, una modalidad lingüística del catalán.

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Lenguas de España | LENGUA CASTELLANA FÁCIL 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

73. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

La comunicación es el proceso por el que transmitimos y recibimos información.

Los principales elementos del proceso de comunicación son el emisor, el receptor,

el mensaje, el código, el canal y el contexto.

Podemos comunicarnos a través de gestos, de señales visuales, de señales acústicas

o por medio del lenguaje.


IMÁGENES:

 


FRASES:  

73. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

PARA IR MÁS ALLÁ: 

EMISOR: persona que envía el mensaje.

RECEPTOR: persona que recibe el mensaje.

MENSAJE: es la información que se envía. 

Los mensajes pueden ser orales (es inmediato, puede combinar el lenguaje verbal y no verbal), escritos (requiere mayor planificación), sonoros (código MORSE), luminosos, (código MORSE)...

CÓDIGO: es el conjunto de signos y reglas con los que se crea el mensaje.

CANAL: medio a través del cual se transmite el mensaje.

CONTEXTO: es el lugar donde aparece la comunicación.

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Elementos de la comunicación | LENGUA CASTELLANA FÁCIL  

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

https://wordwall.net/es/resource/25930805/lengua-espa%c3%b1ola/elementos-de-la-comunicaci%c3%b3n 

https://wordwall.net/es/resource/4427081/elementos-de-la-comunicaci%C3%B3n 

 

74. EL TEXTO LITERARIO: TEMAS Y GÉNEROS

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

Los textos son las unidades superiores que utilizamos para comunicarnos con los demás.

Los textos son mensajes completos, presentan las ideas de forma ordenada y contienen

oraciones referidas a un mismo tema y relacionadas entre sí.

 

El texto literario crea un mundo imaginario por medio de palabras.

Los textos literarios pretenden hacer arte por medio de las palabras.

Los textos literarios se caracterizan por el empleo de recursos estilísticos o figuras retóricas.

IMÁGENES:






FRASES:  

74. EL TEXTO LITERARIO: TEMAS Y GÉNEROS

PARA IR MÁS ALLÁ: 

Los temas universales son: el amor, la naturaleza, la belleza, ...

Los tópicos literarios son: 

Carpe Diem: Aprovecha el momento (invita a disfrutar de la vida).

Locus Amoenus: Lugar idílico (entorno natural idealizado).

Beatus Ille: Féliz aquel (renuncia a la vida mundana para vivir en la naturaleza).


Los géneros literarios son: narrativo, lírico y dramático o teatral.

En los géneros narrativos se cuenta una historia podemos encontrar: el cuento y la novela. Se escriben en prosa.

El narrador cuenta los hechos, puede ser narrador interno cuenta la historia en primera persona, o narrador externo cuenta la historia en tercera persona.

Los personajes pueden ser principales o secundarios. El protagonista lleva el peso de la acción, puede existir un antagonista que se enfrenta a él.

La acción se desarrolla en un tiempo que puede seguir un orden cronológico o tener saltos temporales, y en un lugar que puede ser real o imaginario, interior o exterior.

Diferentes tipos de textos narrativos:

El cuento se caracteriza por su brevedad y sencillez, pueden ser tradicionales que suelen ser anónimos y transmitidos de forma oral o moderno. Los modernos conocemos su autoría, suelen ser más elaborados y originales. Se clasifican según su contenido: terror, fantásticos, ...

La novela es una narración extensa y compleja. Sus principales características son: el marco narrativo, personajes, orden narrativo, acción, narrador y clases de textos. Podemos encontrar de diversos tipos: policíaca, de aventuras, de ciencia ficción, histórica, ...

Una variante son los microrrelatos, que se caracterizan por su brevedad.

Las leyendas cuentan hechos extraordinarios y fantásticos. La mayoría son populares. Las leyendas cultas son reelaboraciones de estas.

Los mitos son son narraciones breves protagonizados por dioses y héroes. El conjunto de mitos recibe el nombre de mitologías (romana, griega, ...)


El género lírico expresa emociones y sentimientos. Como la elegía o la canción. Se escriben en verso.


El género dramático o teatral se representa mediante diálogos y está concebido para ser representado. contienen acotaciones. 

Se distinguen la comedia, es una obra teatral de carácter humorístico, protagonizada por personajes cotidianos, que tienen, en general, un final feliz, su intención es divertir. Aborda con humor situaciones cotidianas protagonizadas por personajes vulgares y tiene un final feliz.

En España a mediados del Siglo XX se desarrolla la comedia del disparate. Se presentan en escena situaciones o diálogos absurdos.

La tragedia, es una obra teatral en la que se presentan hechos serios o dolorosos con un final desgraciado, su intención es conmover. Los personajes luchan contra la adversidad y tienen un final desdichado.

Existen otros subgénero dramáticos como el drama, la tragicomedia, 

Y el drama, su intención es hacer reflexionar al público. Combina elementos de la tragedia y la comedia. Sus personajes son más cotidianos que en la tragedia.

Los subgéneros dramático-musicales como la zarzuela, la ópera y el musical.

En la ópera el compositor pone música a un texto dramático que llamamos libreto.  

 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:


92. DÍA DEL MEDIO AMBIENTE 05/06

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

En Lengua y Literatura leemos el decálogo ambiental. Y en durante la expresión oral comentamos las acciones que realizamos en casa, en el colegio o en nuestra localidad para preservar el medio ambiente.

Reflexionamos sobre los actos que no realizamos y que no nos cuestan trabajo realizar en nuestro entorno como el caso de recoger trozos de plásticos en las playas.

Trabajamos las rimas asonantes y consonantes realizando una poesía alusiva a los actos para mejorar el medio ambiente.

IMÁGENES:

 

 

FRASES:  

92. DÍA DEL MEDIO AMBIENTE 05/06

PARA IR MÁS ALLÁ: 

 

 

Hoy 5-JUNIO. Realizaremos un Herbario.
Hacemos un foto o un dibujo de una planta o árbol del pueblo, del patio de casa, del parque, ...
Investigamos su nombre popular y su nombre científico.
Para los mayores descubrimos el tipo de hoja.
Realizamos un presentación con todas las aportaciones del alumnado.

CANCIONES Y VÍDEOS:  

Macaco - Madre Tierra

POCAHONTAS - Colores en el viento 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

¿Por qué el Día Internacional de la Tierra se celebra el 22 de abril? 

Cuadernos de campo - Félix Rodríguez de la Fuente 

OTRO PLANETA ES POSIBLE

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

 



83. EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN 06/12

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

En Lengua y Literatura leemos los títulos y capítulos más importantes de la Constitución Española de 1978.


Profundizamos en el título I de Derechos y Deberes de los españoles. Haciendo un paralelismo con los Derechos y Deberes del alumnado en Andalucía.

Explicamos la bandera de España y escuchamos el Himno de España, resaltando que no tiene letra, aunque ha habido intentos de poner letra en diversas ocasiones.


Con anterioridad al día señalado hablaríamos con las familias para en el caso de tener algún familiar que ejerza la abogacía o una profesión ligada a los estudios de Derecho para que nos acompañara en clase y nos contara como es su trabajo y nos explica con más profundidad la Constitución Española y su antecesora la Constitución de 1812 La Pepa.

 

IMÁGENES:


FRASES:  

83. EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN 06/12

PARA IR MÁS ALLÁ: 

 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Marta Sánchez - Himno de España (CON LETRA SUBTITULADA) 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA para niños Día de la Constitución 

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN. 

Día de la Constitución Española - Explicado para todas las edades 

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

Ruleta de palabras 

Pasapalabra Constitución 



84. EL DÍA DEL FLAMENCO 16/11

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

En Lengua y Literatura comentamos el flamenco como Patrimonio de la Humanidad. Y en durante la expresión oral hacemos hincapié en los conectores del texto. 

Comentamos los palos del flamenco que conocemos y los palos que escuchamos en casa, en el colegio o en nuestra localidad. Que cantantes, bailaores/as o instrumentistas conocemos actuales o de otras generaciones. Comentamos los instrumentos típicos del flamenco e incluso nos arrancamos a cantar y bailar algún palo del flamenco. 

Con anterioridad al día señalado se pregunta en clase si algún alumno/a toca algún instrumento para acompañar el cante o el baile de flamenco que realizaremos en clase. O si tiene algún traje de sevillanas o de corto para mostrarlo en clase. También es posible que nos muestren fotografías con los trajes de sevillanas tan típicos en Andalucía. 

Asimismo preguntaremos si algún alumno/a conoce a alguien de la localidad familiar o vecino que sea aficionado al flamenco para que nos acompañe en clase para comentar su afición.

Trabajamos las rimas asonantes y consonantes realizando una poesía alusiva a los temas clásicos del flamenco como el amor, el desamor, el amor a la tierra, la vida o la muerte, ...

 

IMÁGENES:

 

FRASES:  

CÓRDOBA
Agua fresca
Si quieres agua fresca, niña
Ven a mi pozo, niña
Ven a mi pozo
Ven vamos juntos a beberla, niña
Verás que gozo, niña
Verás que gozo, niña

JAÉN
Aceitunero
Aceitunero que vas 
vareando los olivos, 
dame una aceitunita 
para que juegue mi niño. 

ALMERÍA
Almería quién te viera
Por tus calles paseara
Almeria quien te viera
y por tus calles paseara
y a Santo Domingo fuera
a misa por la mañana
Almeria quien te viera


GRANADA
Media granaína 
Viva el puente del Genil
viva Graná que es mi tierra
y viva el puente del Genil
la Alhambra y el Albaicín
la Alhambra y el Albaicín

MÁLAGA
Malagueña
Cuando salí de Marbella,
cuando salí de Marbella,
hasta el caballo lloraba,
y me dejé una morena,
que al sol sus rayos quitaba,
que al sol sus rayos quitaba.

CÁDIZ
Tanguillos de Cádiz
Aquellos duros antiguos
que tanto en Cádiz dieron que hablar,
que se encontraba la gente
en la orillita del mar,
fue la cosa más graciosa
que en mi vida he visto yo.

HUELVA

Calle Real (Fandangos de Alonso)
Alosno, calle Real del Alosno
Con su esquinas de acero
Es la calle más bonita
Que rondan los alosneros
Calle Real del Alosno

SEVILLA
A bailar, a bailar
A bailar, a bailar, a bailar alegres sevillanas
todo el mundo a bailar, a bailar, a bailar,
ven conmigo a bailar.

84. EL DÍA DEL FLAMENCO 16/11

PARA IR MÁS ALLÁ:

El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, también conocido como “cante jondo” o “cante grande”, y es la expresión más representativa del folclore de Andalucía.

Los palos del flamenco

 

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Las niñas flamencas - Cuentos infantiles - Flamenco 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3038681-musica_facilona.html 

 

 

77. LOS MORFEMAS

¡BUENOS DÍAS! VOCABULARIO: Los morfemas en los sustantivos y en los adjetivos pueden ser flexivos de género (masculino o femenino, niño, niñ...

Seguidores