BLOG DE LENGUA Y LITERATURA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA. BLOG EDUCATIVO SIN ÁNIMO DE LUCRO. Gracias a todos los creadores y creadoras de imágenes, canciones, textos, videos y juegos que utilizo en este blog dirigido a mi alumnado.

lunes, 2 de diciembre de 2024

132. ACOSO

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En la clase de Lengua y Literatura dialogamos sobre los casos de acoso que el alumnado ha escuchado alguna vez en su grupo de iguales o en los medios de comunicación. 

El acoso es un grave problema que afecta a millones de escolares de Educación Primaria y Educación Secundaria en todo el mundo.

 

IMÁGENES:

FRASES:  

132. ACOSO

PARA IR MÁS ALLÁ:

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Corto sobre Bullying y acoso en las aulas: "No Juegues Conmigo"

MICE_EST_INFPRIM_35 ''Y TÚ, ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?''

¡En mi cole NO!

Celtas Cortos, Grupo Mag+s y Kantic@ - TÚ CUENTAS (videoclip oficial) 

Sevillanas sobre el Bullying

Canción 

DÍA MUNDIAL CONTRA EL 'BULLYING'

Noticia de El Día de Córdoba

"El Club de la Amistad"

Alumno que ha sufrido Bullying

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

135. EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO: En la clase de Lengua y Literatura investigamos sobre el origen de nuestros apellidos. Realizamos un escudo heráldico con nuestros apellidos para decorar nuestra aula.

IMÁGENES:


FRASES:  

135. EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS

PARA IR MÁS ALLÁ:

EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS.

En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo:

A los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José.

No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos).

Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas:

—Llévale este mensaje a Juan.

—¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero.

—Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte".

En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas.

Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar.

En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España).

Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona.

Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios.

Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna.

Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.

Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día.

¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.

Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil.

Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegría; si era educado, era Cortés.

Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos.

El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de".

Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo.

 

Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos.

La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra.

Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.

Créditos al autor

Francisco Anzar Ruiz


CANCIONES Y VÍDEOS: 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:



 




134. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

El lenguaje es el principal sistema de comunicación entre los seres humanos

y puede ser oral o escrito.

La lengua es un conjunto de sonidos, palabras y reglas que comparte un grupo de personas.

En algunos lugares de España, además del castellano, se habla catalán, gallego, vasco…

En España tenemos varias lenguas oficiales: el castellano o español, el gallego, el vasco o euskera, y el catalán. Excepto el euskera que es una lengua preromana, las demás son lenguas romances (proceden del latín). 

El castellano o español es una lengua romance que se habla en España y en muchos países de América.

El gallego se habla en Galicia.

El euskera se habla en el País Vasco, en Navarra y algunas zonas del sur de Francia.

El catalán se habla en Cataluña y en las Islas Baleares. En la Comunidad Valenciana se habla el valenciano una modalidad lingüística del catalán.


IMÁGENES:

 

FRASES:  

134. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

PARA IR MÁS ALLÁ:

El braille se lee con los dedos de ambas manos, principalmente con los índices. La signografía se basa en seis puntos en relieve, organizados en un símbolo generador, es decir, una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha.

 
Los emojis

 
Alfabeto dactilológico 


CANCIONES Y VÍDEOS: 

KONTAKT Español - Lenguas cooficiales en España 

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

113. LA ORACIÓN ACTIVA Y LA ORACIÓN PASIVA

¡BUENOS DÍAS!





VOCABULARIO:

La oración activa tiene un sujeto que realiza la acción del verbo y un complemento directo (CD) que la recibe. 
 
En las oraciones activas, el verbo debe concordar en persona y número con el núcleo del sujeto.

Para que una oración en voz activa pueda pasarse a voz pasiva, debe tener un verbo transitivo, es decir, un verbo que requiera un complemento directo (CD) para completar su significado. 

Para pasar una oración de voz activa a voz pasiva, el complemento directo debe convertirse en el sujeto, el verbo debe transformarse en una frase verbal pasiva y el sujeto debe pasar a ser un complemento agente encabezado por la preposición por.

La frase verbal pasiva se construye a partir del  verbo auxiliar ser conjugado en el mismo tiempo que el verbo de la oración activa, seguido del participio del verbo principal. 

El verbo auxiliar debe concordar en persona y número con el núcleo del sujeto, y el participio debe concordar en género y número con este.

IMÁGENES:

 

FRASES:  

Julia leyó un libro en la biblioteca. Un libro fue leído por Julia en la biblioteca.

Ainhoa compró una agenda en la librería. Una agenda fue comprada por Ainhoa de librería.

Francisco estudia las lecciones de francés. Las lecciones de francés son estudiadas por Francisco.

Manuel subrayó las palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas fueron subrayadas por Manuel.

113. LA ORACIÓN ACTIVA Y LA ORACIÓN PASIVA

PARA IR MÁS ALLÁ:

En las oraciones activas el sujeto suele ser el agente de la acción.

En las oraciones pasivas el sujeto es paciente, pues recibe la acción.

Las oraciones que contienen los verbos tener o haber, o ciertos verbos que indican emociones (querer, amar) no pueden pasarse a voz pasiva.

CANCIONES Y VÍDEOS: 

Enciclopedia del lenguaje

Voz activa y voz pasiva.

ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:

Voz activa y voz pasiva | LENGUA CASTELLANA FÁCIL  

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:

https://wordwall.net/es/resource/4707701/repaso-voz-activa-y-pasiva 

77. LOS MORFEMAS

¡BUENOS DÍAS! VOCABULARIO: Los morfemas en los sustantivos y en los adjetivos pueden ser flexivos de género (masculino o femenino, niño, niñ...

Seguidores