¡BUENOS DÍAS!
|
Las palabras se dividen en sílabas. Ejemplo: por. co-che. rá-pi-do. or-de-na-dor. a-me-ri-ca-no.
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN:
Las palabras agudas tienen la sílaba tónica (fuerte) en la última sílaba. Llevan tilde las que terminan en vocal, -n o -s. Por ejemplo: canté, ladrón, detrás.
Las palabras llanas tienen la sílaba tónica (fuerte) en la penúltima sílaba. Llevan tilde las que no terminan en vocal, -n o -s. Por ejemplo: lápiz, mesa.
Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica (fuerte) en la antepenúltima sílaba. Llevan todas tilde. Por ejemplo: lámpara.
Las palabras sobreesdrújulas tienen la sílaba tónica (fuerte) en la anterior a la antepenúltima sílaba. Llevan todas tilde. Por ejemplo: díctamelo.
VOCABULARIO:
IMÁGENES:
La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Las demás
sílabas de la palabra son átonas. Según la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras
pueden ser agudas, llanas o esdrújulas.
– Si la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. Estas palabras llevan tilde cuando
terminan en vocal, en n o en s.
– Si la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana. Estas palabras llevan tilde cuando
terminan en consonante distinta de n o s.
– Si la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula. Estas palabras llevan tilde
siempre.
El uso de la tilde o acento gráfico
Reglas generales de acentuación
• Palabras agudas.
Se escriben con tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s.
• Palabras llanas o graves.
Se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n o de s.
Cuando la palabra llana acaba en consonante seguida de n o s, sí lleva tilde:
bíceps, fórceps, tríceps.
• Palabras esdrújulas.
Se escriben siempre con tilde.
• Palabras sobreesdrújulas.
Se escriben siempre con tilde: entrégamelo, pregúntaselo.
Reglas especiales de acentuación
Los diptongos y los triptongos
Las palabras con diptongo siguen las mismas reglas generales de acentuación
que las palabras agudas, llanas o esdrújulas.
• En los diptongos formados por vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada (i, u) la tilde
se coloca sobre la vocal abierta: llegáis, avión, béisbol, miércoles, archipiélago.
• En los diptongos formados por dos vocales cerradas (i, u) la tilde se sitúa
sobre la segunda vocal: huís, disminuí, lingüística.
• Los triptongos tónicos llevan el acento gráfico en la vocal abierta,
que es la que está en el medio: averiguáis, renunciáis.
Los hiatos
El hiato se produce cuando dos vocales se escriben juntas, pero se pronuncian
en sílabas diferentes.
• Cuando el hiato está formado por una vocal cerrada tónica (i, u)
y una vocal abierta (a, e, o), siempre lleva tilde.
Los monosílabos
Los monosílabos en general no llevan tilde. Se acentúan cuando necesitan
diferenciarse de otras palabras de igual escritura pero significado distinto.
Esta tilde que sirve para diferenciar palabras se llama tilde diacrítica.
Los interrogativos y los exclamativos
• Las palabras cómo, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién siempre van acentuadas cuando se utilizan para introducir preguntas o exclamaciones:
¿Cómo lo has hecho? ¡Cómo me gusta ese libro! ¿Cuándo vendrás?
¡Cuánto tiempo! ¿Dónde vive? ¡Pero dónde te has metido! ¿Qué le has regalado?
¡Qué bonito! ¿Quién era ese señor? ¡Quién se lo iba a imaginar!
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Las vocales pueden ser abiertas (a, e, o) o cerradas (i, u). Para que haya diptongo, una de las vocales debe ser cerrada átona.
Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba: una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas átonas.
Las palabras con diptongo o triptongo siguen las mismas reglas de acentuación que el resto de las palabras.
Un hiato es la presencia en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes.
Las palabras con hiato siguen las normas generales de acentuación, excepto los hiatos formados por vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o), que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada.
Pronombres interrogativos: Se escriben con tilde todas las palabras que introducen una pregunta o una exclamación. ¿Qué?, ¿Cómo?,¿Cuándo?,¿Dónde?,¿Por qué?,... ¡Qué!,¡Quién!,¡Quiénes!,¡Cuál!,¡Cuánto!,...
CANCIONES Y VÍDEOS:
PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS
Acentuación - Palabras agudas, llanas y esdrújulas | Aula chachi - Vídeos educativos para niños
Los Diptongos | Aula chachi - Vídeos educativos para niños
Los Hiatos | Aula chachi - Vídeos educativos para niños
ENLACES PARA IR MÁS ALLÁ CANTANDO:
JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LÍNEA:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5680316-acentuacion.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6006083-acentuacion_de_palabras.html
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7943362-agudas_llanas_o_esdrujulas.html











No hay comentarios:
Publicar un comentario